sábado, 22 de noviembre de 2008

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.

A partir de la década del 60 la Psicolingüística y la Sociolingüística comienzan a estudiar no sólo los procesos de adquisición de la lengua en el niño, sino también los fenómenos de bilingüismo en comunidades que utilizan más de una lengua en sus intercambios comunicativos. A partir del estudio de comunidades bilingües y del seguimiento del proceso de adquisición del lenguaje, se detecta la existencia de más de una lengua en el seno de cada país.
En Argentina, en 1995, comienza la Reforma Educativa en todos los niveles. Esta situación de cambio nos lleva a preguntarnos cómo se contemplan los temas relacionados con:
-diversidad
-variedades lingüísticas
-lenguas en contacto
-bilingüismo
-etnodiversidad

El bilingüismo hace dos décadas se consideraba una dificultad para la adquisición del lenguaje, sin embargo las investigaciones demuestran que hay un aumento de las capacidades metacognitivas y metalingüísticas, que facilita todo aprendizaje lingüístico y conduce a mejores logros escolares (M.I. Massone investigadora del CONICET). El dominio de una primera lengua contribuye a la adquisición de la segunda lengua, dándole herramientas necesarias para la búsqueda y organización de los datos lingüísticos y el conocimiento tanto general como específico del lenguaje. Hoy, con la creciente inmigración de distintos países, de diversas nacionalidades del mundo que ingresan a la escuela pública, podemos decir que si bien implica un desafío profesional, es sumamente válido. Por supuesto cuando el niño es más pequeño, le resultará más fácil adquirir la segunda lengua.
El lenguaje es el instrumento mediante el cual se establece la mediación con la construcción del conocimiento. Es una construcción colectiva que posibilita la comunicación con los otros. Esto implica la estrecha relación que se establece entre el acervo cultural de cada familia, cada comunidad y cada región. Es importante tenerlo en cuenta, para desarrollar instancias interrogadoras de las diversas lenguas. Esta combinación de factores encuentra el predominio en un determinado tipo de lenguaje oficial, pero el aprendizaje del mismo no tiene porqué ser anulatorio de las diferencias culturales. Es más, se considera el lenguaje de señas como otra lengua, que no solo no impediría el desarrollo de la oralidad, sino que aumentaría sus capacidades.
Existe una relación no reconocida oficialmente, entre bilingüismo y marginación. En general un número desproporcionado de alumnos hablantes de lenguas minoritarias es segregado del grupo escolar. Comentarios como “si viene de Bolivia, Perú, etc. hay que “ponerlos” en un grado inferior al que les corresponde porque no entienden”, estos comentarios son escuchados en las escuelas. Hasta en ocasiones se le altera el nombre y apellido para poderlos pronunciar o en su defecto se argumenta que “no entran en el registro”, situación que provoca además la pérdida de la identidad.
Algunos docentes predicen que los alumnos van a fracasar, investigado por numerosos trabajos, que hace que esta premisa se cumpla. Combaten otras lenguas porque consideran que son formas subestándar del habla. Manifiestan prejuicios hacia los alumnos y se los rotula como: “dominio limitado de la lengua” pasando al rótulo de “limitados en el aprendizaje”. Les resulta difícil comprender que “son maneras distintas de usar la lengua”, “no es el sistema lingüístico deficiente sino diferente”.
No solo este tipo de discriminación se de con países de América Latina.
Somos concientes de que la etnodiversidad, es una problemática que está latente y es por eso que como profesionales inmersos en el sistema educativo debemos trabajar para impulsar un verdadero cambio y lograr una escuela para todos, en donde a partir de la aceptación de la diversidad se puedan construir los cimientos de una legítima convivencia social.
Experiencias, sobre todo en el nivel inicial, confirman estas investigaciones. Seguramente muchos de ustedes lo pudieron comprobar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre la diversidad hablamos hasta el momento, pero cómo lo llevamos a la práctica.
Para ello tenemos que contar en primer lugar con la aceptación del docente y del proyecto educativo institucional.
Se hace indispensable no solo formar a los profesionales de la educación, sino acompañarlos en este proceso. Se hacen indispensables los talleres con docentes, una de las propuestas integran este trabajo: Oralidad y sus implicancias en el aprender.
El otro aspecto que no podemos olvidar son los talleres con padres, de acuerdo a las necesidades grupales y a sus inquietudes. Otro recurso importante son las cartillas informativas:
• Uso de la mamadera y el chupete.
• Prevención odontológica.
• Guía de orientación a padres sobre la comunicación y el lenguaje.
• Acompañando a nuestros hijos en su desarrollo.

====================================================================

2 comentarios:

Seb Blej Fink dijo...

muy bueno tu blog

Unknown dijo...

Te felicito! Muy bueno ;-)