sábado, 3 de abril de 2010

LA NARRACIÓN

La narración como uno de los tipos de discurso.

PROYECTO “LA HORA DEL CUENTO, PARA ESCUCHAR, CONTAR HABLAR Y SOÑAR”


Seleccionado por la Dirección Gral de Escuelas.
Fundamentación:


De los diagnósticos surge la necesidad de trabajar la oralidad, sobre proyectos pedagógicos que puedan incrementar las situaciones de intercambio comunicativo y una de las propuestas es: la hora del cuento, para escuchar, hablar y soñar.

La narrativa es un género que organiza los modos en que pensamos e interactuamos unos con otros.

Algunas funciones de la narración son: llevar el pasado a la conciencia del tiempo presente. Procura un sentido de continuidad de uno mismo y de la sociedad. Nos ayuda a enfrentar nuestro incierto futuro. Son instrumentos culturales por excelencia (Bruner1990).

Constituyen un medio poderoso para educar.

La co-narración ofrece una oportunidad y un potencial para la reflexión.
La narrativa además de ser un género del discurso, tiene una actividad social que involucra diferentes papeles de participación. La audiencia es un coautor de historias que se construyen en colaboración.
Vygotsky (1982) afirma que el sentimiento y el pensamiento mueven la creación humana, así, mediante la escucha de cuentos, de leyendas, de la recitación de poesías, o sea a través del lenguaje emotivo y estético se puede comprender mejor la vida.


Es un vehículo primario que permite:


  • Retener experiencias en la memoria, con cierto sentido de realidad.
  • Formulan juicios.
  • Comunican mensajes, explicaciones causales.
  • Colabora en la enseñanza de los valores y en la emisión de juicios.
  • Permiten construir explicaciones sobre determinadas situaciones.
  • Es un medio discursivo para la exploración y resolución de problemas.
  • Logran cuestionar y remodelar la línea argumental, pero también pueden ampliar y transformar la psique humana.
Sabemos que al narrar y ser escuchados por otros “se despliega la capacidad enunciativa que da cuenta del particular posicionamiento del niño frente al texto, a su propio producto discursivo y a sus pares” (Shlemenson, 1998).
Se narra para otros, quienes pasan a ser interlocutores activos que pueden cuestionar, opinar, forzando al niño a ordenar el pensamiento para responder, promoviendo la duda, ayuda a organizar y desarrollar la noción de tiempo,de secuencia.
“Los cuentos se convierten en una herramienta para potenciar el pensamiento y enriquecer la subjetividad”.
Las investigaciones referidas a la construcción de estructuras narrativas muestran que los niños en condiciones de desventaja social tienen grandes carencias para narrar y que este indicador se relaciona con el grado de instrucción de los padres. Las subjetividades de estos niños se encuentran vulneradas porque poco se alienta al diálogo. Los adultos no acostumbran a escucharlos, ni lo ejercitan en los relatos. Cuando ingresan al sistema educativo suelen no comprender la lengua hegemónica y sus códigos, convirtiéndose éste en un problema que contribuye a dificultades escolares. El niño “descubre” a partir de la confrontación, lo que provoca una dinamización del pensamiento y contribuye a la construcción de la capacidad narrativa y a la potenciación de la producción simbólica.
Debemos garantizar que los niños en condiciones de desventaja social puedan ejercer el derecho a la palabra, a ser escuchados y respetados como sujetos.

Este subproyecto se transforma en un proyecto áulico de acuerdo a las necesidades de cada grupo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

>LA LENGUA ORAL COMO CONTENIDO BÁSICO EN LAS PROPUESTAS CURRICULARES.

CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA?


Es en la familia donde los niños adquieren sus primeras habilidades comunicativas y lingüísticas, que deberían ampliarse en otros contextos sociales más amplios. El jardín y la escuela son los ámbitos privilegiados que garantizan adquirir y desarrollar estrategias para superar las desigualdades comunicativas.

Hablar una lengua implica manejar uno o más dialectos y utilizar diferentes registros según la situación comunicativa.

A partir de los estudios lingüísticos de los últimos años se recalca la compleja acción recíproca entre oralidad y escritura. La lengua oral pasa a convertirse en un contenido de enseñanza de carácter fundamental.
Si bien apuntamos a cómo hablan los niños, no es solo la pronunciación o articulación lo que importa, sino cómo usa la lengua y cuánto comprende. Hablar de lengua es hablar de comunicación, es el instrumento que permite establecer el vínculo con la cultura. Pero también es el que permite organizar nuestro pensamiento y relacionarnos con los otros.

Hablar no es sólo pronunciar palabras sino construir con ellas textos organizados en función de los objetivos del que habla, teniendo en cuenta al que escucha y las características de las situaciones comunicativas.
El desafío es convertir la lengua oral en un contenido atractivo y que los docentes disfrutemos al enseñarlo. La lengua oral es parte de las distintas actividades en el aula, pero esto no implica que se produzca comunicación.
En muchas ocasiones aparecen prejuicios y actitudes negativas con los niños que están profundamente incorporadas y que la mayoría de la gente mantiene respecto al lenguaje. Habría que preguntarse: ¿Comprendemos las características sociolingüísticas de los distintos medios en los que trabajamos.

Dice Stubbs (1984) “ ... la gente es juzgada intelectualmente tomando como base diferencias menores de pronunciación y rasgos superficiales del lenguaje”. Por eso es importante no confundir lo que un niño dice con cómo lo dice.

ENCUENTROS DE ORALIDAD, INICIAL Y PRIMERO

ORALIDAD Y SUS IMPLICACIONES EN EL APRENDER

Encuentros realizados para docentes de Inicial, Educación Primaria y miembros del Equipo Orientador.

Temario: El valor de la oralidad. Su naturaleza interdisciplinaria.
Resignificación de la oralidad.
La comunicación oral como agente comunicativo. Competencia lingüística y comunicativa. Tipos de Discursos. Registros de discursos orales
Reflexión a partir del juego.
Habla, lengua y lenguaje. Análisis del pasaje de la lengua-lenguaje. Video.
Informes y diagnósticos grupales. Distintos registros del lenguaje.
Tipos de discurso y técnicas de trabajo.
Cuento a cargo de una narradora. Comentario.
La narración como uno de los tipos de discurso.

En cada encuentro se utilizan diferentes juegos que tienen relación con la temática que se va a trabajar
Estos temas se desarrollaron en cada encuentro, en el distrito de Vicente López, de manera teórica y práctica con material teórico y la bibliografía correspondiente.

Queda a disposición de quien la solicite.